Loading...
Blog Featured Image

PREGUNTAS FRECUENTES ACONCAGUA

¿Como llego a Mendoza ?

Al aeropuerto de Mza “ El Plumerillo” se puede arribar desde Santiago (Chile) o con un vuelo desde Buenos Aires

En forma terrestre en micros de larga distancia desde Bs As ( 1050 KM) Duración 13 hs

Desde Santiago también se accede en forma terrestre por la Ruta Internacional N° 7 se puede contratar un micro o mini bus.

¿A que distancia de Mendoza esta el Acocagua?

El Parque Provincial Aconcagua esta a 180 Km de Mendoza capital. Se debe tomar la Ruta 7 y pasando por las localidades Potrerillos, Uspallata, Polvaredas, Punta Vacas ( Rto Militar ) Penitentes y Punte del Inca, 3 km mas delante de esta ultima localidad se encuentra en acceso al parque, donde esta la seccional de guardaparques Horcones, que nos conduce a la conocida Ruta Normal

Si vamos a realizar el acceso por Qda Vacas , ( falso Polacos o Glaciar de los Polacos ) el Ingreso se encuentra Frente al Regimiento de Montañas PUNTA DE VACAS , osea que si no alojamos en penitentes debemos regresar unos pocos kilómetros.

¿Qué requisitos me exigen para sacar el permiso? y ¿Cuánto Cuesta?

El trámite es personal y el permiso es único e intransferible. Se tramita en la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de MZA.

Debe llevar DNI o Pasaporte y ahí se completa una planilla se firma y se debe realizar el pago del canon correspondiente, en lugares de cobro autorizados (Pago Fácil- Rapi Pago), estas oficinas se encuentran a metros de la Dirección de Recursos Naturales

Los costos del permiso se actualizan todos los años, para mayor información se puede ingresar en la pagina oficial www.aconcagua.mendoza.gov.ar

MDQ brinda a sus pasajeros el apoyo y trasporte para realizar estos tramites

¿Puedo sacar el permiso en la entrada del Parque Secc HORCONES?

NO. ahí solo se puede sacar el pase diario para los visitantes que van a ver la Lag. Horcones, el resto de los permisos de Trekking, diario ( 1 día ) corto( 3 Días ), largo ( 7 Días ) Ascenso ( 21 Días ) se debe sacar en Mendoza.

¿Con el permiso de Trekking Largo Puedo ir a la CUMBRE?

NO. El Permiso de trekking largo no nos permite superar la cota de los 4300 mts. Mas allá de que en 7 días sería muy riesgoso intentar cumbre, aunque uno viniese aclimatado de otras montañas. Incluso si uno quiere subir el C° Bonete (5000 mts ) debería sacar permiso de Ascensión

¿Cómo es el clima en Aconcagua ?

La temporada de ascenso de Aconcagua es del 15 de Noviembre al 15 de Marzo.

Esta comprendido dentro de la temporada de Verano, con lo que prevalece el buen Clima , en Noviembre y Diciembre los días son mas fríos y paulatinamente se van haciendo mas largos ( en lo que a luz diaria nos referimos) , e inversamente va sucediendo a fines de febrero y marzo .Epoca en que también los vientos son levemente mas fuertes.

El clima es de características Seco y a pesar de ser verano nunca se esta exento de sufrir tormentas de nieve y vientos fuertes.

Otra de las características de esta geografía es la gran amplitud térmica, teniendo temperaturas moderadas y gran radiación solar en el día y temperaturas bajo 0°C por las noches.

¿Que dificultad técnica tiene la Ruta Normal?

Técnicamente hablando la Ruta Normal no presenta dificultad en cuanto a pasos difíciles de escalada (roca y/p Hielo) ni gran exposición .Es por eso que se la cataloga de FACIL , pero esto no quita que en algunas épocas de año y dependiendo de las nevadas sea necesario el uso de crampones.

La Mayor dificultad es la altura y Falta de presión de OXIGENO, que es lo que mas hay que respetar y darle el tiempo necesario al cuerpo para que realice su Aclimatación y así poder recorrer toda la montaña hasta la Cumbre.

¿Cómo se compara el ACONCAGUA con el KILIMAJARO ?

Sin menospreciar el Kilimajaro el ACONCAGUA es más Alto, la aproximación mas larga, mas duro y mucho mas Frío y nos exige un equipamiento de mayor rango térmico y calidad.

Pese a todas estas características es una montaña que no nos exige tener gran experiencia en montaña, si es que uno contrata servicio de Guías Profesionales.

Si es muy recomendable un excelente estado Físico, y una mente fuerte para sobrellevar noches largas en pequeñas carpas y con temperaturas muy bajas.

¿Qué diferencia tiene la Q de Vacas y la Q de Horcones?

En lo que a geografía se refiere son muy similares, las dos están surcadas por un río que nos acompaña en todo el trayecto, lo que las diferencia es a donde nos dirigen por Qda de Horcones llegamos a Plaza de Mulas, el campamento Base de la Ruta Normal . tardando 3 días en llegar , en jornadas de 3 , 6 y 9 hs respectivamente. Siendo la más concurrida durante todo el verano. El regreso se hace en una Jornada de 8 hs aprox.

Por la Qda de Vacas , accedemos al campamento Base del Glaciar de los POLACOS , PLAZA ARGENTINA , también son tres las jornadas , pero mas similares en horas de caminata 7 hs aproximadamente , hasta llegar al campamento base , accediendo desde este lugar a la Ruta TECNICA del Glaciar de los Polacos o a la travesía o Falso POLACOS , el regreso se debe realizar en dos jornadas , por eso las expediciones por esta quebrada son mas largas

También son mas largas las jornadas entre los campamentos de altura 6 a 7 hs mientras que por la ruta normal son de 3 a 4 hs

El día de ataque a la cumbre es similar de largo para las dos rutas no técnicas (Normal Y Falso POLACOS) y un poco más largo el GALCIAR DE LOS POLACOS

¿Por que es tan temida LA CANALETA ? ¿Y donde esta ubicada ?

La CANALETA, esta ubicada en la parte final del Ascenso, desde los 6700 aprox.hasta la cumbre. Aunque estuviese asfaltada seria difícil dado que la altura y la falta de presión de oxigeno y frío en esas alturas hacen nuestro ascenso muy lento y dificultoso

Sumado a que esta compuesta por rocas grandes y sueltas hace que sea la parte mas temida del Cerro , muchas veces se encuentra nevada y esto facilita mucho el transito hasta la cumbre.

Es muy importante tener mucho cuidado también en el descenso de este tramo para evitar caer o tirar piedras a los montañistas que se encuentren recorriendo este trayecto.

¿Cómo es la Ruta del Glaciar de los Polacos?

Es una ruta técnica que nos exige un mayor dominio de elementos como es el uso de piquetas para escalar en hielo, y manejo de cuerda y seguridad en paredes de escalada

La inclinación no es muy vertical salvo en la parte llamada Cuello de Botella, y dependiendo el año y el estado del hielo es el grado de dificultad sobre todo el la parte superior del cuello de botella.

Se puede acceder por la Qda de Vacas, realizando el mismo trayecto de la ruta original de los Polacos, o también desde la Ruta Normal a la Altura del Campo 2 (Nido de Cóndores) se puede realizar una travesía hasta la base del glaciar, y se llega al Campo 2 de Polacos , También se usa una travesía desde Berlin hasta campo 3 de Polacos -donde comienza a pararse un poco mas el Glaciar ( levemente debajo de la referencia llamada Piedra bandera )

¿De donde obtenemos Agua durantes nuestra estadía en la Montaña ?

Ambas quebradas están recorridas por río y hay vegas o vertientes donde el agua es pura y cristalina.

Ambas quebradas están recorridas por río y hay vegas o vertientes donde el agua es pura y cristalina.

NOTA: en confluencia la vertiente tiene una concentración muy grande de magnesio, por eso MDQ prevee llevar Agua Mineral, y busca agua desde una vertiente que no tiene esta concentración así evitamos dolores intestinales y problemas de diarrea que pueden hacernos pasar algunos malos ratos.

¿Como son las Comidas durante el Viaje?

Durante toda la expedición desde la primer noche en Mendoza el régimen es de Pensión Completa ( Desayuno – Almuerzo y Cena )

• Desayunos: leche, Té, café, chocolate, infusiones, jugos. Pan, Tostadas, manteca, mermelada, cereales, avena, huevos, budín, galletas.

• Almuerzos: pastas, granos ( cereales ), carnes, verduras y hortalizas, frutas frescas y ensaladas.

• Comidas de marcha: Sandwichs, dulces, chocolates, turrones, frutas frescas y secas, barras cereales.

• Cenas: Sopas, PIZZA, guisos, granos, carnes, verduras y frutas frescas, postre.

• Comidas de altura: comidas deshidratadas, pasta, puré de papas, pescados, carnes y verduras enlatados, queso, fiambres y embutidos, Sopas deshidratadas.

Bebidas: Jugos de frutas En polvo, Coca Cola; Cerveza, Vino.

En todo momento hay servicio de agua Caliente para Infusiones.

¿Quien cocina en los campamentos de altura?

Nuestros Guías son los encargados y responsables de esta tarea, solo para persona que contrataron nuestras expediciones.

Durante el día también serán los encargados de generar agua suficiente para cada integrante.

¿Cómo Trasportan la cargas hasta Plaza de mulas?

El trasporte se realiza en los animales de carga (MULAS) quienes le han dado el nombre tan particular al campamento base.

El despacho de cargas se realiza el día que llegamos a Penitentes

El armado de la cargas esta bajo la supervisión y asesoramiento de nuestro guías y asistentes. Para evitar roturas de bolsos y que toda la carga llegue en buenas condiciones. Es recomendable el uso de bolsos cargueros de Lona fuerte.

¿Cuanto peso debo llevar en mi Mochila durante las caminatas?

Los días de aproximación (hasta plaza de mulas) la mochila es especialmente liviana entre 7 y 10 kg .

Cuando comenzamos con el ascenso dado todo el material e indumentaria que debemos subir aumenta un poco entre 12 a 18 kg

El día de Cumbre la mochila va prácticamente vacía, solo agua, té/ café y guantes de repuesto, crampones y piqueta, gel Energéticos, frutas secas y caramelos van en los bolsillos, igual debe llevarse ( 4 a 6 kg)

¿Cómo son los baños en los campamentos? ¿ y en la Altura ?

En los lugares de Campamento , por ambas quebradas , hay baños tipo Letrinas de campaña , en algunos casos similares a los baños químicos.

En la Altura los guías nos instruirán de dónde cómo y qué hacer con nuestros deshechos.

¿Por que se debe hacer porteo de Equipo?

El principal motivo del porteo es continuar con la fase de aclimatación, por eso se sube, aprovechando este ascenso es que llevamos unos pocos kilos y ese mismo día también probamos el uso de la botas dobles y vemos como se va afianzando el grupo de ascenso.

Se portes solo equipo personal y algo de comida ya que el resto lo subirán nuestros porteadores cuando comencemos el ascenso definitivo.

¿Que trabajo hacen los Porteadores de Altura ? ¿ Cuantos kilos Llevan ?

Específicamente nos ayudan en el trasporte de carga en los diferentes campamentos que necesitamos montar durante el ascenso, son una parte muy importante dentro del servicio de la expedición.

Trasportan hasta 20 Kg ( y algo mas también ) . y aparte son nuestro contacto diario con el campo base , por cualquier requerimiento especial que necesitara/n los expedicionarios.

¿Cuánto cuesta los porteos particulares?

Los porteos de equipo general o grupal están incluidos en el costo de la expedición

En caso de que alguien necesite o quiera contratar un porteo Privado o Particular nosotros lo asesoramos.

¿Cuánto se estima que se debe dejar de propina?

Las propinas no son obligatorias en Argentina. Son sólo una señal de aprobación del desempeño de nuestros empleados (staff) y del cumplimiento en los servicios. Todos los que trabajan en MDQ están muy bien remunerados. Todos poseen salarios decentes.

¿Cómo es el Servicio Medico en la Montaña?

El servicio Medico es un servicio que esta incluido con el pago del permiso, hay asistencia Medica en Los campamento Confluencia, Plaza de Mulas y Plaza Argentina .Son Médicos en su mayoría con basta experiencia en este servicio, y sobre todo en prevención de enfermedades de montaña y trabajo en zonas inhóspitas.

Las Evacuaciones graves se realizan en Helicóptero y están dirigidas por los Guardaparques y Médicos de cada Campamento. Contando siempre con el apoyo de MDQ y todo su staff para facilitar cualquier inconveniente.

En la Altura, somos la única empresa con tubos de oxigeno ultralivianos como parte de nuestro completo Botiquín de primeros auxilios , Nuestros Guías y asistentes están bien entrenados en el tratamiento de enfermedades de montaña .Contando con todos los medicamentos necesarios para un tratamiento y también tensiómetro y Oxímetro digital de pulso, para poder medir y cuantificar mas los diferentes parámetros y síntomas.

En todo momento hay comunicación radial con el servicio medico quien autoriza y dirige el uso de medicamentos.

¿Qué procedimientos se usan si es necesario evacuar a una persona?

Cabe remarcar que el Aconcagua pese a su gran altura y la falta de presión de oxigeno que genera tantos inconvenientes posee vías de escape que es muy sencillo acceder y que nos permiten en forma relativamente rápida descender hasta plaza de mulas. Donde se encuentra el servicio medico.

En casos de Mal Agudo de Montaña moderados o Severos que nos exijan una pronta evacuación, MDQ cuenta con tubos de Oxigeno en los campos de Altura, el uso de oxigeno facilita mucho cualquier evacuación, dado que al conectar a una persona con Oxigeno es como bajarla rapidamente y así de rápido es como los síntomas del mal de Montaña desaparecen, ( esto no quiere decir que se pueda seguir ascendiendo, dado que la capacidad de los tubos nos dan entre 3 y 8 hs de uso y esto nos permite llegar desde cualquier punto de la montaña, hasta el campamento base, para recibir la atención medica necesario y el tratamiento que decida el grupo de doctores.

Para las evacuaciones y descenso imprevistos, MDQ sus guías, asistentes y porteadores están entrenados y muy bien organizados para realizar cualquier evacuación.

¿Es recomendable tomar DIAMOX?

NO, si uno respeta los tiempos de marcha y las recomendaciones de los guías de MDQ en cuanto a Hidratación y alimentación y descanso no es necesario el uso de Diamox

Incluso si se usa sin las precauciones necesarias y sin avisar al guía puede tener contraindicaciones que nos pueden dejar fuera de la expedición mas rápido.

El uso de Medicamentos queda bajo responsabilidad de cada uno, en caso de medicación crónica es recomendable hacer la consulta pertinente a su medico de cabecera y que el evalue la respectiva autorización, ante cualquier dolencia es recomendable informar al guía y concurrir al servicio Medico.

NOTA: tampoco es recomendable el uso de pastillas para dormir por las noche, ya que su uso puede ser muy riesgoso.

¿Puedo subir con Botas de Trekking abrigadas ?

Es mas recomendable el Uso de Botas de Plástico (o similares recomendadas para 7000 mts , Es por una cuestión de seguridad y de poder tener la máxima oportunidad de llegar a la cumbre , si el clima es benévolo tal vez con una muy buena bota de trekking se pueda subir a la cumbre , pero si cae una pequeña nevada o nos toca una noche muy despejada previa a la cumbre , seguramente tendremos una madrugada muy fría y nadie creo que quiera sufrir ningún congelamiento y menos perder todas las posibilidades de intentar la Cumbre. Aparte que frente a los costos de este viaje el precio de los alquileres no influye tanto.

¿Siempre se usan los crampones y piqueta ?

Por lo general , crampones casi siempre , tal vez no en todo el trayecto ( siempre hablando del día de cumbre ) pero es un elemento de seguridad que se debe tener a la mano .

La piqueta tal vez se pueda reemplazar por un buen par de bastones de sky , pero el uso de la piqueta también se decide en plaza de mulas o previo al ataque a la cumbre , el guía nos informará llegado el momento.

Un porcentaje muy bajo de expediciones en la temporada exigen el uso de cuerda de seguridad y uso de piqueta.

¿Que bolsa de dormir me recomiendan que use para este viaje ?

Lo mejor es que sea de por lo menos 1Kg de Duvet, esto nos da un rango de -30°C, con lo cual nos aseguramos que dentro de la protección de la carpa y sumado a un buen ahislante, no pasaremos frío en los campamentos de altura, lo que redunda en un mejor descanso y una mejor recuperación . Todo esto no va a dar una mayor oportunidad de intentar llegar a la CUMBRE

A nivel Nacional las mejores del mercado son las de MARCA MAKALU – en sus modelos Nepal 1kg -30 °C y Nepal Extrem de 1200 Kg de Duvet y – 40 °C utilizadas en la mayoría de las expediciones a Himalaya por los Argentinos.